🎓 IA Premium para el fin de semana. Vol 97

Disfruta el fin de semana con películas, series, conferencias y más sobre IA

FUTURO DEL TRABAJO Y LA IA

Estos son los trabajos que la IA eliminará y hará mejor que tú. Impacto en el mercado laboral de América Latina

DW Cómo te afecta
Junio 2025

Se analiza el impacto inmediato de la IA en el mundo laboral, especialmente en América Latina. Se destaca que la revolución tecnológica ya está ocurriendo y no es un evento del futuro. Herramientas como ChatGPT y DALL·E están modificando la forma de trabajar, y quienes sepan usar estas tecnologías estarán mejor posicionados laboralmente.

Aunque se prevé que para 2030 se perderán 92 millones de empleos, también se crearán 170 millones nuevos, muchos ligados al uso y desarrollo de la IA. Los trabajos más vulnerables son los repetitivos y rutinarios como cajeros, auxiliares administrativos o trabajadores de call centers. Por otro lado, aumentará la demanda de perfiles como analistas de datos, desarrolladores de IA, especialistas en ciberseguridad y diseñadores de experiencia de usuario.

La creatividad, las habilidades socioemocionales y el pensamiento crítico seguirán siendo ventajas humanas frente a la automatización. Sin embargo, América Latina enfrenta desafíos estructurales como baja conectividad, pérdida de talento calificado y desigualdad. Solo algunos países como Chile, Brasil y Uruguay han integrado la IA en sus políticas públicas.

Aunque solo un 2%-5% de empleos podrían ser completamente automatizados, más del 30% están expuestos a IA generativa, lo que transformará la forma en que se realizan las tareas. También se advierte sobre los riesgos éticos y sociales: sesgos algorítmicos, manipulación, desigualdad y pérdida de control sobre la tecnología.

Se concluye con un llamado a invertir en educación científica, alfabetización digital y acceso equitativo a tecnologías, para que América Latina no quede rezagada. Usar la IA como herramienta aliada —y no como amenaza— será clave para navegar este nuevo paradigma laboral.

  • La IA ya está transformando el trabajo: No es un fenómeno futuro, sino una revolución presente.

  • Los empleos rutinarios están en riesgo: Cajeros, secretarios y conserjes son los más expuestos a la automatización.

  • Se crearán más trabajos de los que se pierden: La IA generará hasta 170 millones de nuevos empleos hacia 2030.

  • Los nuevos roles requerirán habilidades técnicas: Habrá demanda de expertos en datos, IA, ciberseguridad, y experiencia de usuario.

  • La creatividad y las habilidades humanas cobran valor: Las capacidades socioemocionales serán clave en el nuevo entorno laboral.

  • América Latina enfrenta desventajas estructurales: Brechas de conectividad, falta de inversión y fuga de talento limitan el desarrollo.

  • El 30% de los trabajos están expuestos a IA generativa: No serán reemplazados por completo, pero sí transformados significativamente.

  • La IA puede mejorar productividad y calidad laboral: Automatiza tareas, ayuda a la toma de decisiones y potencia la creatividad.

  • Existen riesgos importantes: Desde desigualdad social hasta manipulación política, pasando por sesgos y deepfakes.

  • La solución pasa por educación e inversión pública: Capacitación en ciencia, lógica y tecnología es clave para un uso inclusivo de la IA.

¿Ya eres miembro de pago? Inscribirse.