- AI Academy News
- Posts
- 🎓 IA Premium para el fin de semana. Vol 88
🎓 IA Premium para el fin de semana. Vol 88
Disfruta el fin de semana con películas, series, conferencias y más sobre IA

MENTIRAS DE LA IA
La gran mentira de la Inteligencia Artificial 🤯🤖 | Ramón L. de Mántaras
Inteligencia Artificial
Marzo 2025
En la charla “La gran mentira de la Inteligencia Artificial 🤯🤖”, Ramón López de Mántaras —uno de los científicos más reconocidos en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) en Europa— desmonta muchas de las ideas populares sobre lo que la IA es y no es. Su mensaje principal es claro: se está vendiendo una imagen exagerada, e incluso engañosa, del potencial de la IA actual, especialmente en su variante generativa.
Mántaras sostiene que la mayoría de sistemas actuales, como los grandes modelos de lenguaje (LLMs), no son realmente inteligentes. No comprenden ni razonan como los humanos, simplemente reproducen patrones aprendidos de sus datos de entrenamiento. Esto los convierte en herramientas útiles, pero no en entes inteligentes. El problema, argumenta, es semántico: hemos aplicado el término “inteligencia” a sistemas que, si bien potentes, carecen de entendimiento profundo y conciencia del mundo. Según Mántaras, esta antropomorfización crea confusión y genera falsas expectativas.
A lo largo de la charla, se detalla cómo la industria tecnológica —impulsada por intereses económicos— ha generado un relato mediático que posiciona la IA como una revolución equiparable a la electricidad o la invención de la rueda. Para Mántaras, esto es una narrativa peligrosa que busca atraer inversiones, y que muchas veces oculta las limitaciones reales de estas tecnologías. Denuncia, además, que el control de la IA está en manos de unas pocas grandes empresas tecnológicas, lo que representa un riesgo considerable para la equidad, la transparencia y el desarrollo ético.
El científico hace énfasis en que la verdadera revolución en IA se dará solo si se logra integrar capacidades sensoriomotoras (como las que proporciona la robótica) y un modelo del mundo que permita razonar de forma más similar a la humana. Sin esto, los LLMs seguirán siendo potentes autocompletadores de texto, pero no sistemas verdaderamente inteligentes. También expresa su escepticismo ante afirmaciones como las de Geoffrey Hinton o Elon Musk sobre la inminencia de una inteligencia artificial general (AGI), argumentando que no hay base científica sólida para creer que estemos cerca de lograrlo.
En cuanto a los peligros reales de la IA, Mántaras señala la desinformación, los sesgos, los deepfakes, la pérdida de empleos y el daño medioambiental debido al consumo energético de estos sistemas. Rechaza las visiones apocalípticas (como la de una IA que destruye la humanidad), que considera una distracción frente a los riesgos inmediatos y tangibles.
Finalmente, aboga por una regulación firme de la IA, un mayor protagonismo del sector público, y una educación crítica sobre su uso. Reconoce beneficios reales en sectores como la medicina, pero enfatiza la necesidad de abordar la IA con una mirada más científica, ética y crítica, alejándonos del sensacionalismo mediático y comercial.