🎓 IA Premium para el fin de semana. Vol 111

Disfruta el fin de semana con películas, series, conferencias y más sobre IA

EMPLEOS E IA

Lo último en IA: Pérdida de empleo, la carrera por los chips de Elon y Sam Altman y la "burbuja de la IA" con Brian (Blitzy) y Emad

Peter H. Diamandis

Octubre 2025

Se reúne a varios líderes tecnológicos para debatir sobre el estado actual de la inteligencia artificial, sus implicaciones económicas, educativas y sociales, así como la carrera global por el cómputo.

El punto de partida es la pregunta sobre si la IA es una burbuja. La respuesta es clara: no lo es. A diferencia de la burbuja puntocom, la IA genera valor económico inmediato y ya transforma industrias. Empresas y gobiernos invierten cientos de miles de millones en chips, centros de datos y modelos, lo que muestra que el crecimiento está respaldado por fundamentos sólidos.

Uno de los temas centrales es la crisis de la educación superior. Las matrículas han aumentado un 180% desde 2005, mientras la percepción del valor de un título universitario se ha desplomado. Los estudiantes acumulan deudas, pero encuentran menos oportunidades laborales, especialmente frente a la irrupción de la IA. El aprendizaje autónomo y las futuras “universidades de IA” amenazan con reemplazar a las instituciones tradicionales.

La escasez de cómputo se describe como el cuello de botella más importante. Gigantes como OpenAI, Google, Meta y xAI de Elon Musk compiten por construir centros de datos de escala gigavatio, comparables al consumo energético de países enteros. Nvidia se coloca en el centro de esta transformación al proveer los chips esenciales. Se prevé que la escasez de GPUs se convierta en un factor limitante clave para el desarrollo de la IA.

En cuanto a la carrera de modelos, Gemini de Google superó a ChatGPT en descargas en EE.UU., mientras Alibaba acelera con su serie Qwen. Grok 5 destaca en benchmarks de razonamiento, mostrando avances hacia la AGI. Esta competencia geopolítica refuerza la idea de que la IA definirá la hegemonía tecnológica de las próximas décadas.

El impacto en el empleo es contundente: se estima que la IA sustituirá hasta el 50% del trabajo cognitivo. Los expertos incluso plantean que los humanos podrían tener “valor negativo” frente a sistemas que aprenden, no duermen y trabajan a escala masiva. Esto abre la puerta a programas de empleo estatales o nuevas redes de seguridad social.

Otros apartados incluyen la revolución en salud, con relojes inteligentes capaces de detectar hipertensión y fármacos diseñados por IA que llegan a ensayos clínicos en meses. Asimismo, la robótica se perfila como un mercado de decenas de billones de dólares, con previsiones de miles de millones de robots en 2040.

La IA no es una moda especulativa, sino el motor de una nueva economía basada en el cómputo, capaz de redefinir el trabajo, la educación, la política y la salud a escala global.

  • La IA no es una burbuja: genera valor económico real y medible.

  • Educación en crisis: matrículas +180% desde 2005, con menor valor percibido.

  • Compute scarcity: chips y centros de datos son el recurso más escaso y valioso.

  • Google Gemini supera a ChatGPT en descargas en EE.UU.

  • China acelera con sus modelos Qwen, impulsados por Alibaba.

  • Grok 5 avanza en benchmarks hacia la AGI.

  • La IA podría reemplazar 50% del trabajo cognitivo en poco tiempo.

  • La robótica apunta a un mercado de billones, con hasta 10 mil millones de robots en 2040.

  • IA en política: Albania nombra al primer ministro IA contra la corrupción.

  • IA en salud: Apple Watch detecta hipertensión y se desarrollan fármacos en meses con IA.

¿Ya eres miembro de pago? Inscribirse.