- AI Academy News
- Posts
- 🎓 IA Premium para el fin de semana. Vol 106
🎓 IA Premium para el fin de semana. Vol 106
Disfruta el fin de semana con películas, series, conferencias y más sobre IA

PELIGROS DE LA IA
ADVERTENCIA FINAL: Ex-Google Officer: La amenaza para la humanidad y los peligros de la IA - Mo Gawdat
The Icons by Motiversity
Agosto 2025
Mo Gawdat, ex director de negocios en Google X, expone una advertencia clara sobre la inteligencia artificial (IA). Para él, el problema no es la tecnología en sí, sino la forma en que la humanidad la utiliza. Señala que la IA amplificará lo que ya somos: si somos codiciosos, nos volverá más codiciosos; si somos solitarios, nos hará sentir más solos. Por ello, el verdadero riesgo inmediato no es una rebelión de máquinas, sino la manera en que los humanos, con sus motivaciones poco éticas, ordenan a la IA actuar.
Gawdat introduce el concepto de una “distopía a corto plazo” de entre 10 y 15 años. Durante este período, la IA será extremadamente poderosa, pero todavía estará bajo las órdenes de líderes con intereses egoístas, lo que puede llevar a guerras, manipulación, armas autónomas y control social. Sin embargo, prevé que, a largo plazo, la propia naturaleza de la inteligencia llevará a la IA hacia soluciones más altruistas, eficientes y pacíficas, generando una utopía futura.
Resalta también la velocidad del avance: la IA duplica su capacidad aproximadamente cada 5,7 meses, un ritmo mucho más rápido que la Ley de Moore. Hoy en día supera a los humanos en razonamiento lógico, matemáticas, creatividad e incluso empatía, entendida como la capacidad de detectar emociones antes de que las sintamos. Para él, la discusión sobre si la “inteligencia artificial general” ya existe es irrelevante: en muchos aspectos, ya nos ha superado.
Gawdat plantea que la clave está en educar a la IA con valores éticos. Tal como un hijo aprende de sus padres, las máquinas aprenden de nuestras decisiones. Si mostramos amor, cooperación y creatividad, la IA reflejará esas virtudes; si mostramos violencia y avaricia, amplificará esos defectos. Controlarla mediante reglas técnicas es imposible; la verdadera solución está en nuestra conducta.
Conecta esta reflexión con su trabajo sobre la felicidad. Según él, la felicidad no depende de circunstancias externas, sino de cómo comparamos lo que sucede con nuestras expectativas. La mayoría de las emociones negativas provienen de obsesionarse con el pasado o temer al futuro, mientras que la presencia en el aquí y ahora genera calma y gratitud. En la era de la IA, aprender a vivir en el presente es fundamental, pues la tecnología amplificará tanto nuestra claridad como nuestras distracciones.
Mo Gawdat sostiene que la IA es un espejo de la humanidad. El desenlace —distopía o utopía— dependerá de los valores que elijamos transmitirle hoy.
La distopía a corto plazo surge cuando humanos con fallas empuñan herramientas inteligentes sin madurez ética.
La IA es moralmente neutral: amplifica la naturaleza de sus operadores humanos.
La inteligencia, por naturaleza, aporta orden de manera eficiente, promoviendo el altruismo y la preservación a largo plazo.
La IA está superando rápidamente la capacidad humana en áreas como el lenguaje, la lógica, la empatía y la creatividad.
El doble de rendimiento de la IA cada ~5.7 meses significa un crecimiento exponencial y acelerado.
La empatía ya es una fortaleza de la IA: puede predecir nuestras emociones antes de que las sintamos.
La utopía futura depende de enseñar ética a la IA mediante el ejemplo, no intentando controlarla con la fuerza.
La felicidad es una elección anclada en el presente, no en los remordimientos del pasado ni en los miedos del futuro.
Nuestro uso de la tecnología debe ser intencional, evitando el consumo sin sentido y fomentando la conexión significativa.
El legado de la IA depende de la moralidad actual: lo que modelamos ahora definirá nuestro futuro.